Noticias

Ruta de los Menhires de Valdeolea

9 Abril 2014

Hace unos 5.000 años, a finales del período Neolítico, grupos de agricultores y ganaderos se asentaron en el Valle del río Camesa [Alojamientos Rurales cercanos], ocupando sus amplias vegas y las montañas circundantes. Estas comunidades poseían una incipiente organización social basada en las jefaturas y establecían pequeños poblados a los cuales se asociaban tierras de labor y pastos. En este contexto, se labraron e instalaron los menhires de Valdeolea.

Ruta menhires

Si bien se conocen un total de 8 ejemplares, no es descartable que hubiera más y su importancia queda de manifiesto cuando observamos que, pese a ubicarse en zonas calizas, los mismos son de arenisca, por lo que debieron ser acarreados con gran esfuerzo.

La ruta comienza en la capital municipal de Valdeolea y portal de entrada a Cantabria por la Autovía De La Meseta (A-67). Nudo ferroviario FEVE-RENFE y sede de una moderna y próspera Industria Cementera, Mataporquera, en concreto en la parte más alta del pueblo, frente al cementerio y a la iglesia de Santa Eulalia. Es allí donde encontraremos el panel de inicio, con información general, así como desniveles, distancias y tiempos estimados. Seguiremos la carretera en dirección a la depuradora, después continuaremos por la pista, hasta llegar al cruce de pistas, seguiremos por la izquierda hasta el final de la misma, la cual termina en un pinar. Girando entonces a la derecha para alcanzar la cima de un pequeño altozano (cota 991), donde está el primer Menhir.

Menhir “El Cañón”. También conocido con el significativo nombre de “Piedrahita”. Antes de su restauración todavía estaba hincado, pero tan inclinado que recordaba a un cañón. Desde su emplazamiento se contempla una buena panorámica del valle.

Menhir “El Peñuco”. Situado en un paraje cercano al pueblo de Bercedo. Desde el lugar también se domina el paisaje circundante, divisándose los pueblos de Las Henestrosas, La Quintana y Las Quintanillas, además del cercano Bercedo.

Menhir “El Cabezudo”. Es el mayor de los encontrados en Valdeolea, también uno de los más grandes de España. Antes de su restauración estaba partido en dos. 

Menhir “La Llaneda”. Había sido derribado y desplazado de su emplazamiento original, que se desconoce, por lo que se levantó en este lugar de fácil acceso.

Menhir “La Puentecilla”. También ha sido restaurado, pues estaba partido.

Menhires “La Matorra I” y “La Matorra II”.  Están juntos y son los más pequeños.

Menhir “Peñahincada”. También conocido como “Piedra De Sansón”. Con facilidad, el itinerario se puede terminar también en Santa Olalla o Mata De Hoz, pueblos cercanos con visitas e interés.

 

Datos Prácticos

- Distancia y Horario Aproximado. 12 km. (solo ida). 3,5 horas.

- Desnivel. Ligera subida y bajada al Monte Calí (Menhir “El Cañón o Piedrahita”), al principio del sendero, unos 70 m. de desnivel.

- Dificultad / Viabilidad De La Ruta. Su viabilidad es de 100%. El tramo entre el primer menhir (“El Cañón o Piedrahita”) y el segundo (“El Peñuco”) y unos metros más allá de éste, puede dar lugar a alguna confusión, pero siguiendo la señalización se supera esta zona difusa fácilmente.

- Viabilidad para bicicletas. ALTA. Los largos tramos por buenas pistas agroganaderas son ideales para bicicleta, al menos, en el 70% del sendero.

 

Noticia publicada en www.vivircantabria.es a través de AyuntamientoValdeolea.com

<< Anterior Siguiente >>